Los
Orígenes de la Navidad Cristiana
El nacimiento de Jesús es uno de los hechos históricos que más ha influido
y sigue influyendo en las costumbres y tradiciones del mundo.
En la Antigüedad,
sólo se registraban las fechas del nacimiento y muerte de los personajes más
importantes (reyes, sacerdotes, etc.). Por eso no podemos
conocer con exactitud
las fechas de
la vida de
Jesús ni precisar el año de su nacimiento.
Probablemente nación en los últimos años del reinado de Herodes I el Grande;
esto es, entre los años 6 y 4 a. C.
En el Imperio romano, el 25 de diciembre se celebraba la fiesta del Día
Natal del Sol Naciente
Invencible. Ese mismo día se realizaban cultos al emperador, que era
adorado como un dios. Los cristianos aprovecharon aquella fecha para celebrar
el nacimiento de Jesús sin llamar la atención. Con ello evitaban las
persecuciones de los romanos y expresaban, a su modo, que su único Dios era
Jesucristo, “el único Sol y la única Luz del mundo”.
En el siglo II d. C., el papa San Telesforo instituyó esta festividad y,
en el 440, el 25 de diciembre pasó a ser la fecha oficial del nacimiento de
Jesús.
Durante los primeros siglos del cristianismo, esta celebración tuvo un
carácter humilde, pero a partir del siglo VIII se empezó a celebrar con la
pompa y la gala litúrgica con que la conocemos. Desde el siglo XVI se fijaron
las vacaciones navideñas desde el día de Navidad hasta la fiesta de Reyes.
¿Quién es San Nicolás de Bari?
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiS7nmS5tjJ4CVDnuobE-ACfYFmOoblcHxesifwIksUsoSl-4SW7NwkxMvreynisDY95M1vB0-2fmT3jViSmMolFd7GCk8hyznuZvjF-9N3bhWT19ojuqfgJFcAQYI1lUtcFp1Pl71JsgI/s1600/san+nicolas+2.jpg)
Esta gran fe le llevó a repartir su riqueza entre los más pobres. Y para
que nadie supiera quién era el benefactor, echaba grandes regalos por las
ventanas de las casas de la gente pobre.
Murió el seis de diciembre del año 326. Sus restos fueron trasladados
desde Mira hasta la iglesia de San Nicolás de Bari, en Italia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgCDhSQpMNYiidTDBE5mufeazR-gR59EOQZgr3UDzn5VzcdQJMUtjiv4tc6qroAuAy-u5C0dQjvwE3rk5NJxETm41tkC-9Ag-owkN0xqID94ZNKPpRUwrfRCZ2kMwu7-muTzWHnXTHbiu4/s1600/san-nicolas-de-bari-.jpg)
San Nicolás se
convierte en Santa Claus en Holanda, simplemente porque deriva de las formas
latinas Sanctus Nicolaus.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg2DwvqX89wbBfJSB_k4MnHAWLjFMF27-pXvzIZXKuXfJhQaQTJGbG0IwCrxXke7HBFqRgilTUG8pCqsTO4sXG1t32hjVuB3cpqqNtwVovtVWfFymTqRta79unXCs42KjHPOdEouFPwyoY/s1600/016.jpg)
Bien entrado el siglo XX, los españoles lo adoptaron para recibir regalos
por Navidad, pero se mantiene la tradicional noche de Reyes, entre el 5 y el 6
de enero.
Algunos símbolos navideños
Son muchos los
elementos que identifican la Navidad. Todos ellos han sido fuente de
inspiración para diversas manifestaciones artísticas (pintura, escultura,
literatura, música, etc.). Los más importantes son:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhmW00bZURNqMAIEclt049i114MYNYdp6dTuZZ2b9Wy5pYhN9lwoo_I3cHu5k-lm-CysuL2pCjYA91yVtYaoJQ7E53CxgUa026h8ehRFpay1Zz4obAjOsbVBrDoP4pgCxKXhCW7-4hrrRs/s1600/santa+claus+4.jpg)
Î Los villancicos. Se llaman así porque los villanos los
cantaban por las villas. Son canciones breves relacionadas con acontecimientos
y personajes navideños. Los primeros fueron escritos en latín en el siglo XVI
y, desde entonces, se hicieron populares en el mundo cristiano.
Î El árbol de
Navidad. Es una tradición extranjera que
se ha ido implantando poco a poco en España. En la Antigüedad, era el símbolo
de las divinidades que fertilizaban el bosque.
La costumbre del Árbol de Navidad
surgió en Alemania a mediados del siglo VIII. Según la tradición, un día de
Navidad, San Bonifacio estaba predicando para convertir a los germanos, y
decidió talar un roble para destruir el carácter sagrado del árbol. Al caer,
derribó todos los arbustos que lo rodeaban, excepto un pequeño abeto que se
mantuvo de pie.
San Bonifacio interpretó este hecho como un mensaje divino y lo llamó,
desde aquel momento, Árbol del Niño Jesús. El suceso impresionó tanto a los
cristianos que, comenzaron a adornar,
primero un pino, y más tarde también abetos, por Navidad.
Durante los primeros siglos se decoraban con
manzanas. En el siglo XVI,
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh_jAm7dsfpdC7oyeHED0G2sDPzwXEcd7dJ6Em3oacqVEKsR_43yqcx9abbKHRsXMj5kZwqdEaooThaXD9PIEvLqLUwtuy6RHuC2x7rm9gIV76Ufdy3dHUw29lROvnqaxWIHTT97rfv7qo/s1600/arbol-de-navidad.jpg)
Significado de las
plantas navideñas:
En muchos lugares de Europa, en el siglo XI durante la
Navidad, las casas, las Iglesias y las fuentes, se adornaban con plantas verdes
de invierno: acebo, hiedra, laurel… se creía que con estas plantas verdes se
protegía a las personas y a los lugares de los efectos negativos del mal. También
simbolizaban momentos de la vida de Jesús. El romero es símbolo de amistad y
recuerdo. Según la tradición, adquirió su aroma cuando se colgaron de él los
pañales del Niño Jesús. Las hojas de acebo representan la corona de espinas de
Cristo, y sus frutos, las gotas de sangre. El muérdago es símbolo de paz,
protección y amor.Muérdago
http://es.wikipedia.org/wiki/Navidad
http://www.erain.es/departamentos/religion/PRIMBN/ejerciciosNavidad/Navidadejercicios.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Deja un comentario, o una Pregunta, así podrás ayudarnos a mejorar el contenido